Buscar este blog

jueves, 20 de junio de 2013

Instalacion y entrega del Sistema



Instalación y entrega del sistema.

            La instalación del software es el proceso por el cual los programas desarrollados son transferidos apropiadamente al computador destino, inicializados, y, eventualmente, configurados; todo ello con el propósito de ser ya utilizados por el usuario final. Constituye la etapa final en el desarrollo propiamente dicho del software. Luego de ésta el producto entrará en la fase de funcionamiento y producción, para el que fuera diseñado. Fundamentalmente, una de las principales razones para migrar a la Web la constituye el hecho de que los sistemas y las aplicaciones basados en Web hacen posible que una gran cantidad de usuarios pueda acceder a las mismas independientemente del lugar donde se encuentre.

Prueba del Sistema



Plan de Pruebas.
            Para continuar con la ejecución de este proyecto y asegurar que cumple con todos los requerimientos tanto funcionales y no funcionales, se ejecuto un plan de pruebas para comprobar que el sistema cumple con los términos que implican La calidad del software dentro de los cuales están los principios de funcionalidad, usabilidad, estabilidad, escalabilidad, eficiencia, mantenimiento y seguridad.
            Entre las técnicas a utilizar para probar la aplicación web que describen como probar una unidad, subsistema o sistema.
Prueba Unitaria: Se focaliza en ejecutar cada módulo (o unidad mínima a ser probada, ejemplo: una clase) lo que provee un mejor modo de manejar la integración de las unidades en componentes mayores. Busca asegurar que el código funciona de acuerdo con las especificaciones y que el módulo lógico es válido.
Prueba de Integración: Identificar errores introducidos por la combinación de programas probados unitariamente.
Pruebas del Sistema: Asegurar la apropiada navegación dentro del sistema, ingreso de datos, procesamiento y recuperación.

Desarrollo de la Propuesta. Desarrollo de Versiones



Fase IV: Desarrollo de Versiones

Diseño de la Interfaz
            En la creación de un sistema una de las etapas que tiene gran importancia es el diseño y desarrollo de la interfaz de usuario ya que  es el espacio por medio del cual se pueden comunicar los usuarios con el sistema, y se tiene que prestar gran atención y dedicación ya que es el rostro del programa, a pesar de que cumpla con todas las funciones para el cual fue desarrolla, si la interfaz está mal diseñada  y no cumple con los estándares adecuados puede hacer que el sistema sea rechazado por el usuario.
            Los usuarios que manipulan el sistema poseen diferentes características que se pueden englobar en edad, sexo, conocimientos y hasta discapacidades físicas. Es por ello que al desarrollar una buena interfaz de usuario se debe tomar en consideración dichas diferencias.
Una interfaz debe ser usable y accesible. Para ello debe ser creada por y para los usuarios. Una buena interfaz cumple con varios atributos de usabilidad:

Desarrollo de la Propuesta.Diseño Arquitectónico

Fase III: Diseño Arquitectónico

         El objetivo principal del diseño arquitectónico es desarrollar una estructura de programa modular y representar las relaciones de control entre los módulos.  Además el diseño arquitectónico mezcla la estructura de programas y la estructura de datos y define las interfaces que facilitan el flujo de los datos a lo largo del programa.
        Para que se pueda dar cumplimiento a la implementación del sistema se realizo el diseño de la arquitectura de la aplicación tomando en cuenta los requisitos especificados y a su vez establecer los subsistemas del mismo, así como también, los componentes de cada subsistema su conexión y las restricciones que regulan la arquitectura.

Diagrama de Casos de Uso

I Nivel: Diagrama de Caso de Uso General


miércoles, 19 de junio de 2013

Desarrollo de la propuesta. Ingeniería de Requisitos


Fase II: Desarrollo de Requisitos
     En esta fase se determinan las necesidades de información y automatización de los procesos que se realizan en el departamento, que tienen los usuarios de la aplicación en desarrollo, mediante la definición y especificación de sus requisitos, con el fin de Obtener el Documento de Definición de Requisitos (DDR) y el Documento de Especificación de Requisitos (DER) mediante la matriz de interacciones entre los requisitos basándose en los estándar de documentación de requisitos IEEE 830-1998 [IEEE98]. El Documento de Especificación de Requisitos (DER) está organizado de una manera completa, abarcando todos los requisitos planteado en el documento, estando cada uno de ellos manera consistente ya que no entran en conflicto, lo que garantizan que están de manera correcta al no presentar errores que afecten el diseño, no son ambiguos, poseen una sola interpretación y a su vez modificables debido a que sus cambios se pueden agregar de manera consistente y completa siendo los mismos verificados técnicamente, facilitando así el rastreo ó seguimiento de los requisitos hasta el código probado.

Desarrollo de propuesta. Modelado de Negocio


El sistema desarrollado lleva por nombre “Sistema Web de Gestión de Documentos Administrativos para los trabajadores del IUTET” dará acceso a los trabajadores del IUTET a través de un modulo web donde podrán solicitar constancias, relaciones de cargo, relaciones de IPASME, solicitar documentos del expedientes y actualizar datos personales, para estos procedimientos se contara con formatos predeterminados suministrados por el departamentos de Talento Humano.
Por otra parte, dicho sistema contara con un modulo administrativo por medio del cual se verificara las solicitudes realizadas, la veracidad de los datos y se gestionara el envió de un correo electrónico al trabajador avisándole que su solicitud ya fue procesada.
El sistema tendrá un modulo que permitirá importar los datos de los trabajadores desde el SUGAU (Sistema Unificado de Gestión Administrativa Universitaria).

Propósito


Propósitos
En esta parte constituye el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites.

  Objetivo General
Implantar un Sistema Web de Gestión de Documentos Administrativos para los trabajadores del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo (IUTET).

Descubrimientos de Necesidades

Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto:
El siguiente Proyecto Socio Integrador/Tecnológico tiene como propósito Implantar un Sistema Web de Gestión de Documentos Administrativos para los trabajadores de la institución. Es importante resaltar que dicho proyecto no se vincula con otras comunidades u organizaciones, ya que para el mismo será uso exclusivo para los trabajadores de la institución, sólo puede asociarse a este proyecto las demás extensiones del IUTET.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 

Descripción del diagnóstico situacional.
La elaboración de este Proyecto se enfoca en el Departamento de Talento Humano del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. Cabe destacar que dicho departamento es un órgano administrativo inmediato de registro del factor humano institucional de supervisión, evaluación, control y seguimiento del desempeño, condiciones laborales, remuneraciones, mejoramiento, capacitación, reclutamiento, selección, evaluación, capacitación del Personal Administrativo y Obrero.
En dicho departamento labora un aproximado de 22 personas distribuidas en diferentes áreas: Administración de personal; Planificación de talento humano; Relaciones laborales; Selección, Desarrollo y evaluación; Servicios de prevención, salud y seguridad laboral.

Diagnóstico Situacional


El diagnóstico forma parte de un proceso amplio, que es, ante todo, una acción estratégica; es decir, no se hace porque "nos guste conocer nuestro barrio o ciudad" (FAVIBC España, 2003-2004), sin más, sino porque se quiere producir determinados efectos en determinadas direcciones. Sin embargo, estas direcciones pueden ser muy diversas; así, por ejemplo, nada tienen que ver los diagnósticos que se realizan desde ciertos planes estratégicos para que la ciudad sea más exitosa y competitiva con los llevados a cabo, por ejemplo en los municipios, barrios o sectores comunitarios como instrumentos de transformación social local. En el presente caso, los participantes del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) nos referimos a estas últimas prácticas.